Acta de la VI Asamblea de Unión Matemática de América Latina y el Caribe (UMALCA) que se celebró en la Universidad de Santiago de Chile el día 2 de septiembre de 2009, de 4:30 pm a 8:30pm, en el marco del III Congreso Latinoamericano de Matemáticos.

Asisten los siguientes delegados:

  • Eleonor Harboure, representante de la Unión Matemática Argentina,
  • Comité Ejecutivo UMALCA Marcelo Viana, Vicepresidente y representante de la Sociedad Brasileira de Matemáticas,
  • Coordinador del Comité Científico del III CLAM Carlos Montenegro, Presidente de la Sociedad Matemática Colombiana
  • Ricardo Abreu Blaya, Representante Sociedad Cubana de Matemática y Computación
  • Rubí Rodriguez, Presidenta, y Ana Cecilia de la Maza, Vicepresidenta Sociedad de Matemática de Chile
  • Fernando Bambrila Paz, Presidente Sociedad Matemática Mexicana
  • Renato Benazic, Presidente Sociedad Matemática Peruana
  • Miembro de la Comisión de EMALCA José Vieitez, Presidente Sociedad Uruguaya de Matemática y Estadística
  • Eduardo Piza, Presidente Sociedad Costarricense de Matemática Pura y Aplicada
  • Juan Carlos de los Reyes, vicepresidente Sociedad Ecuatoriana de Matemática
  • Christian Schaerer, Presidente Sociedad Matemática Paraguaya
  • Santiago Sologuren, Presidente Sociedad Boliviana de Matemática
  • Servet Martínez, Presidente Comité Ejecutivo UMALCA
  • Joao Lucas Barbosa, Coordinador del Comité Científico UMALCA
  • Marcio Soares, Comité Científico
  • Rafael Labarca, Coordinador de la Comisión de EMALCA
  • Renato Iturriaga, Consejo Científico
  • Alf Onshuus, Coordinador Comité de ELAM
  • Roberto Markarian, Consejo Científico de UMALCA
  • Comisión de EMALCA José Antonio de la Peña, Mexico
  • Presidente saliente UMALCA Carlos Di Prisco, Secretario
  • Comité Ejecutivo, UMALCA
  • Presidente Asociación Matemática Venezolana.

El presidente Servet Martínez da inicio a la Asamblea y pide a cada uno de los presentes presentarse.

Presentación de las nuevas autoridades.

Servet Martínez presenta los miembros del Comité
Ejecutivo, del Consejo Científico, de las comisiones de EMALCA y de ELAM designados por la V
Asamblea de UMALCA celebrada en México en noviembre de 2008. Los nombres de estas
personas aparecen en la página de la UMALCA en Internet.

Informe sobre reunión de la directiva.

A continuación informa a la Asamblea sobre la reunión celebrada en enero de 2009 en Santiago de las autoridades anteriores y las nuevas autoridades de UMALCA. En dicha reunión se trataron los siguientes puntos: se decidió mantener la cuenta bancaria de UMALCA en Santiago debido a las restricciones cambiarias existentes en Venezuela donde reside el actual secretario. También se decidió mantener la página web en Santiago ya que esta es mantenida por la Sra. Sara Nuñez quien desempeña este trabajo muy satisfactoriamente. A esta reunión asistió Claude Cibils, nuevo Director del CIMPA, y se amplió el convenio UMALCA‐CIMPA para apoyar la realización de las EMALCAs. Se decidió tratar de realizar las ELAM con una periodicidad de dos años y se dio un plazo para recibir propuestas, lo que permitiría verificar si esa periodicidad es viable. Marcelo Viana, coordinador del Comité de Programa y Rafael Labarca coordinador del Comité Organizador informaron sobre la organización del III CLAM.

Informe del Coordinador del Consejo Científico, João Lucas Barbosa.

Se han realizado en 2009 dos llamados para recibir solicitudes de apoyo para intercambios en la región. UMALCA apoya con hasta 800 dólares para pasajes por cada solicitud aprobada. En el primer llamado 2009 se recibieron 14 solicitudes y se otorgaron 4. En el segundo llamado se recibieron 29 solicitudes y se otorgaron 6. Para este llamado se establecieron prioridades entre las cuales estaba el apoyo a la participación en el IIICLAM.

El Secretario, Carlos Di Prisco, informó que el primer llamado, los cuatro apoyos otorgados fueron los siguientes:
1.Estanislao Herscovich Ramoneda (Argentina) , participación en XVIII Coloquio
Latinoamericano de Algebra, Brazil ‐ Sao Pedro, SP, Agosto 3‐8 2009.
2. Olga Vasillieva (Colombia) participación en VIII Brazilian Workshop on Continuous
Optimization, Mambucaba, Brasil, Julio 13‐17.
3. Guillermo Cortiñas (Argentina) XVIII Coloquio Latinoamericano de Algebra, San Pablo, Brasil
Agosto 3‐8/8/ ( NO ASISTIÓ por problemas de salud).
4. Yasser Valcárcel Miró (Cuba) ELAVIO 2009 , México, El Fuerte, 09/08‐14/08
Los apoyos del segundo llamado fueron otorgados a
a. Elias Gabriel Minian (Argentina)
b. Ricardo Abreu Blaya (Cuba)
c. Rafael Miguel Parra Hevia (Venezuela)
d. Oswaldo Jose Velasquez Castanon (Peru)
e. Yunguang Lu (Colombia)
f. Marco Farinati (Argentina),
Los cinco primeros solicitan apoyo para participar en el CLAM, el último para participar en el Coloquio de Algebra. También informó que se recibieron solicitudes de afiliación a UMALCA de la Sociedad Costarricense de Matemáticas Puras y Aplicadas, de la Sociedad Ecuatoriana de Matemáticas, de la Sociedad Matemática Paraguaya, y de la Sociedad Boliviana de Matemáticas.

Informe de la Comisión de EMALCAs.

Rafael Labarca, coordinador de la Comisión informó sobre las EMALCAs realizadas en 2009. El financiamiento para realizar las escuelas proviene de varias fuentes, principalmente de PROSUL y el CIMPA, además de los apoyos locales para cada una.

Las EMALCAS realizadas en México y Venezuela reciben como aporte de UMALCA las cuotas anuales correspondientes a esos países en el año de realización. La EMALCA Brasil Sudamérica Central 2009, Rondonópolis, Mato Grosso, se realizó del 26 de enero al 6 de febrero de 2009, con aportes financieros de Prosul (US$ 5300), CAPES (US$4000) y otras fuentes, para alcanzar un monto de aproxiadamente US$16.000.

Información detallada sobre la organización y los cursos ofrecidos está disponible a través de la página de UMALCA.

F. Brambila informó que la EMALCA México 2009, realizada del 17 al 29 de agosto 2009 en la Universidad Autónoma de Zacatecas, contó con un aporte de US$10.000 del gobierno mexicano, y US$3000 del Estado de Zacatecas.

Marcelo Viana informó que la EMALCA AMAZONAS 2009 se realizó en la Universidad Federal de Amazonas, Manaos, del 3 al 14 de agosto de 2009. Recibó apoyo financiero de Brasil y del CIMPA, para un total de US$70.000, y más de 200 participantes. (http://www.impa.br/opencms/pt/eventos/store_old/evento_0910?link=10).

Para septiembre está prevista la EMALCA Guatemala 2009, en Esquípulas, con financiamiento del ICTP, del CIMPA y aportes locales, y la EMALCA Paraguay 2009 en Asunción. Se espera confirmación por parte de la Sociedad Cubana de Matemáticas y Computación sobre la realizacion de la EMALCA Cuba 2009.

Informe del Comité de las ELAM.

Alf Onshuus informó que se pretende establecer una periodicidad de dos años para la realización de las ELAM y también establecer un patrón de organización. La próxima ELAM está prevista para 2011. Sugiere considerar el apoyo de UMALCA a la realización de reuniones temáticas que son organizadas por diversos grupos de investigación activos en la región. Hasta el momento se han recibido tres propuestas para la próxima ELAM:

  • Algebra conmutativa y teoría de Lie, mayo 2011, Córdoba, Argentina, Organizadores: Leandro Cagliero y Paulo Tirao.
  • Métodos geométricos, algebraicos y topológicos en teoría de campos. Villa de Leyva, Colombia, Julio 2011. Organizadores: Alexander Cardona, Hernán Ocampo. Sylvie Paycha, Andrés Reyes.
  • Topología y Combinatoria, Buenos Aires. Organizador: Gabriel Minian.

José Antonio de la Peña informó que el ICTP promueve la realización de escuelas regionales en países en desarrollo. Sugiere al Comité de las ELAM proponer al ICTP la realización de escuelas conjuntamente con UMALCA. Las ELAM podrían ser incluidas en este programa, ya que las características de las escuelas del ICTP son cercanas a las de las ELAM, a saber, son internacionales, con unos 150 participantes, y tres semanas de duración. EL ICTP podría aportar entre 40.000 y 60.000 euros para cada escuela. Brambila indica que es más eficiente para el ICTP apoyar estas escuelas regionales en vez de organizarlas en su sede. Onshuus opina que la propuesta al ICTP debe pasar por el Comité Ejecutivo de UMALCA. De la Peña opina que las propuestas al ICTP no deben esperar la aprobación de la Asamblea de UMALCA. Viana indica que las ELAM deben tener una amplia participación latinoamericana. Renato Iturriaga compara las escuelas CIMPA con las escuelas ICTP. Las primeras reciben apoyo parcial del CIMPA (unos 8000 euros), y son de carácter más introductorio. Viana informa que ya se han adelantado conversaciones con Brasil para realizar allí tres escuelas ICTP, dos de matemáticas y una de física. Sugiere la firma de un acuerdo UMALCAICTP. Onshuus considera conveniente que la UMALCA avale reuniones temáticas de buen nivel que se organicen en la región. Sugiere la elaboración de una lista de correos de UMALCA para el envío de información.Viana resalta las dificultades de comunicación, y menciona que en Brasil existe una lista electrónica para intercambio de información. Sugiere que UMALCA cree en su página web un sitio para anunciar eventos y una lista de correo. Brambila sugiere considerar la realización de cursos a distancia por internet, y Montenegro sugiere que se pongan las propuestas de ELAM en la red. Markarian considera que se debe revisar hasta que punto la Comisión de ELAM tiene autonomía para tomar decisiones. Servet Martínez considera que se debe dar a la Comisión de ELAM la potestad de decidir sobre las propuestas y sobre el apoyo de UMALCA a estas escuelas. Viana recuerda que anteriormente a la creación de la Comisión de ELAM esto lo hacía el Consejo Científico. Di Prisco opina que se deberían establecer algunos criterios para seleccionar entre las propuestas recibidas. Viana sugiere elaborar un formulario electrónico en la página de UMALCA para hacer propuestas de un modo más automático. De los Reyes sugiere la idea de un calendario de actividades matemáticas al estilo del de la AMS. Brambila está de acuerdo y sugiere agilizar la página de UMALCA, incluso abriendo la posibilidad de ver los eventos en vivo vía youtube. Markarian opina es esto representaría un esfuerzo grande y demasiado complicado, y apoya la idea de un directorio y un lugar para el intercambio de información. Opina que se deben formalizar los procesos de solicitud y se deben dar a conocer explícitamente las definiciones de las actividades de UMALCA, CLAM, ELAM, EMALCA, etc.

R. Rodríguez también opina que es necesario formalizar esos procesos conducentes al apoyo de UMALCA. Además, opina que se debe mejorar la información de UMALCA sobre sus finanzas, que la directiva debe responder más diligentemente los correos que le son enviados y que se debe formalizar la relación entre el Comité Ejecutivo y las Sociedades Matemáticas que conforman UMALCA. Sologuren considera que en la página de UMALCA debería haber información sobre eventos matemáticos a nivel mundial. Viana apoya el punto tratado por Markarian y Rodríguez sobre formalizar los mecanismos para proponer actividades a UMALCA, y en particular en relación al CLAM. Informa que en este sentido elaboró un borrador de documento sobre el CLAM y su organización. Brambila considera que se debe contar con un presupuesto destinado a la elaboración de la página web de UMALCA, y cada una de sus actividades. Considera importante que la información sobre las actividades de UMALCA llegue a toda Latinoamérica.

Informe financiero.

  • Aporte de UMALCA al CLAM US$15.000
  • Egresos por los dos llamados realizados en 2009 US$ 4,939
  • Gastos por transferencias US$ 350
  • Gastos secretariales US$ 1.280
  • Saldo en caja: 5.848

Apenas alcanzará para el tercer llamado de 2009. Labarca explica que en algunos casos el aporte de las Sociedades a UMALCA se reinvierte en aportes de UMALCA a eventos organizados por esas sociedades en sus respctivos países, tal es el caso con las EMALCAs realizadas en México y Venezuela. Argentina y Uruguay pagan las cuotas anuales con puntualidad. Markarian señala la importancia de que ingrese dinero a la cuenta de UMALCA para poder mantener la actividad . En el caso de Uruguay, es la Universidad de la República la institución que hace el pago mediante una transferencia a la cuenta de UMALCA. E. Harboure considera que se podría tomar parte del ingreso por concepto de inscripción en los eventos de UMALCA para la cuenta de UMALCA.

Presentación de las solicitudes de afiliación a UMALCA.

S. Martínez recuerda que la afiliación de una sociedad matemática a UMALCA debe ser aprobada por la Asamblea. Informa que el CE invitó a las sociedades de Costa Rica y Ecuador a presentar sus recaudos para que fuese considerada su afiliación a UMALCA, luego se extendió la misma invitación a las sociedades de Paraguay y Bolivia. Entre los recaudos a presentar están los antecedentes de actividad matemática en el país correspondiente, tales como carreras de estudios, programas de postgrado, realización de encuentros, y evidencia del poder de convocatoria de la sociedad. Una vez recibidos los recaudos de estas cuatro sociedades matemáticas se pidió al Consejo Científico examinarlos para hacer su recomendación al CE y la Asamblea. Recordó que hay dos tipos de membresía en UMALCA, miembro pleno y miembro asociado, y la recomendaciones del CC en estos cuatro casos fue aceptar la afiliación en la categoría de miembro asociado. En el caso de la Asociación Ecuatoriana se recomendó aumentar el número de miembros de la sociedad (aumentar la masa crítica); en el caso de la Sociedad de Costa Rica, dada su muy reciente creación se consideró apropiado esperar que se consolide como representante de la activa comunidad matemática costarricense antes de considerar su afiliación como miembro pleno, es deseable también que incluya un espectro más amplio de asociados. En el caso de Paraguay, el CC consideró que se debe aumentar la actividad investigativa. La propuesta de Bolivia que llegó al CC era muy escueta, por lo que se consideró que se debía ampliar la información para la discusión del caso en la Asamblea. A continuación cada una de las sociedades mencionadas hizo una breve presentación ante la Asamblea.

Juan Carlos De los Reyes indicó que la Sociedad Ecuatoriana de Matemáticas (SEdeM) tiene varios años de vida. La primera carrera de matemáticas en Ecuador se creó en 1975, esto impulsó la realización de los Encuentros de Matemáticas y sus Aplicaciones cada dos años. Posteriormente se creó una carrera de matemáticas aplicadas. A comienzos de 2000 regresan a Ecuador varios matemáticos que habían hecho estudios de doctorado en el exterior, lo que permite la apertura de los estudios de postgrado en el país. Se refunda la Sociedad Ecuatroriana de Matemática en 2006 para incluir entre sus objetivos la investigación. En 2007 la SEdeM se hace miembro asociado de la IMU. El programa de doctorado permite cotutorías con instituciones alemanas. La actividad de la SEdeM relativa a la educación matemática se inicia cobijando los concursos de matemáticas. Se creó la Olimpiada Matemática de Pichincha y se planea convertirla en un evento nacional. Actualmente funcionan 6 programas de maestría y uno de doctorado en Ecuador. Ha habido un salto notable en materia de productividad científica pasando de 15 artículos publicados en Ecuador en 2000 a 50 artículos en la actualidad.

Eduardo Piza presenta la Sociedad Costarricense de Matemáticas Puras y Aplicadas. Informa que Costa Rica colabora con la ULAMCA desde hace años, y opina que su afiliación a UMALCA será una formalización de esta relación. Expresa que se les invitó a afiliarse a UMALCA como miembro pleno, y ahora se plantea el ingreso como miembro asociado. En Costa Rica hay unos 50 doctores y 30 M.Sc. Esto representa un matemático por cada 50.000 habitantes. Hay en el país varios centros de investigación matemática, entre ellos el CIMPA de la Universidad de Costa Rica, cuyo edificio sede está en construcción, y el CIMM. Se publican varias revistas de matemáticas, y una de ellas ganó recientemente un premio como la mejor revista de matemáticas de Latinoamérica. La Universidad de Costa Rica está entre las 300 mejores universidades a nivel mundial. La sociedad tiene 80 miembros y se espera llegar pronto a los 180 miembros.

S. Martínez aclara que le comunicó a la Sociedad Costarricense la recomendación del Consejo Científico de considerar su afiliación com Miembro Asociado. Viana y Labarca intervinieron para expresar su acuerdo con esta recomendación. Christian Schaerer presenta la Sociedad Paraguaya. La Sociedad nació originalmente en la Facultad de Física y Matemática, pero luego desapareció. En 2005 con la EMALCA Paraguay 2005 se produce la situación que permite establecer de nuevo la sociedad, con el objetivo de reforzar la investigación matemática en Paraguay. Hasta el momento se han realizado unas 10 actividades con el apoyo de UMALCA. Se creó el Consejo Científico CONACIT y se abrió un llamado para incorporar profesores a la Universidad, permitiendo la contratación de profesores “senior”. En octubre se realizará la EMALCA Paraguay 2009. Actualmente existe un programa de maestría en matemáticas, dos licenciaturas y una licenciatura en computación.Existe una maestría en estadística y un doctorado en computación. Santiago Sologuren informa sobre la Sociedad Boliviana de Matemáticas (SOBOLMAT). Indica que fue creada en 1991 con el objeto de contribuir al desarrollo de la matemática en el país. Se han realizado 13 congresos de matemáticas algunos de ellos con participación internacional. La sociedad ha firmado convenios de reciprocidad con la Sociedad Mexicana de Matemáticas, con la Sociedad Brasileira y con la Real Sociedad Española de Matemáticas. Ha realizado varias escuelas y estableció un premio anual al mejor investigador . Es la única asociación que agrupa a los matemáticos de Bolivia. La Universidad Mayor de San Andrés creada en 1830, formalizó los estudios de matemáticas abriendo una carrera en 1967. Cuenta con licenciados, magister y doctores en matemáticas. Otra carrera comenzó en Potosí en 1982, otra en Cochabamba en 1986. Existe un convenio con la Universidad de Utrecht. La Universidad Simón Patiño de Cochabamba cuenta con once matemáticos y realiza investigaciones en lógicas multivaluadas. En la Universidad de La Paz se han realizado actividades como un curso internacional de ecuaciones diferenciales y tres EMALCAs. Se cuenta con la disposición para realizar una EMALCA anual. Hay un contingente de matemáticos que vuelven a Bolivia y que contribuirán a dar lustre a la SOBOLMAT.

S. Martínez propone que se vote el ingreso de las cuatro sociedades a UMALCA. Vieitez apoya el ingreso de las cuatro sociedades. Lucas Barbosa expresa que al Consejo Científico llegó muy poca información sobre la SOBOLMAT, pero con la nueva información aportada por Sologuren es favorable a su ingreso.

C. Montenegro expresa que ha quedado muy bien impresionado por la actividad matemática en Costa Rica. Viana apoya el ingreso de las cuatro sociedades a UMALCA como miembros asociados. En el caso de Costa Rica, aunque la actividad es considerablemente mayor que en los otros casos cuenta lo reciente de la creación de la Sociedad. Considera razonable que UMALCA sea prudente y se espere por la continuidad de la actividad de la Sociedad Costarricense. En los demás casos considera que falta masa crítica. Expresa que la Sociedad Brasileira de Matemáticas vota por el ingreso de las cuatro sociedades como miembros asociados de UMALCA.

R. Benazic es favorable al ingreso de las cuatro sociedades como miembros asociados, pero considera que lo reciente de la creación de la Sociedad Costarricense no es motivo suficiente para no considerar su ingreso como miembro pleno. Brambila considera que E. Piza puede ahondar en la información sobre Costa Rica, y pregunta cuantos doctores en matemáticas hay en Bolivia (Sologuren responde que 5). Martínez propone que se proceda al voto sobre el ingreso de las Sociedades de Ecuador, Bolivia y Paraguay como miembros asociados. Por unanimidad, con los votos favorables de las Sociedades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela, se aprueba el ingreso.

Se procede a considerar el caso de Costa Rica. Lucas Barbosa explica que la opinión del Consejo Científico se basa en que la Sociedad Costarricense de Matemáticas fue fundada el 10 de junio de 2009 para ocupar el espacio de la antigua Sociedad Matemática de Costa Rica. El número de instituciones, de doctores, y la actividad desarrollada por los colegas de Costa Rica es sin duda suficiente, pero la directiva de la Sociedad ni siquiera está totalmente constituida. Sologuren agradece la votación favorable al ingreso de Bolivia, y expresa que si se espera estabilidad, precisamente Costa Rica es uno de los países más estables del continente.

R. Markarian interviene para elogiar la labor de Lucas Barbosa como coordinador del Consejo Científico. Opina que la creación de la Sociedad Costarricense es un proceso que debe aceptarse.

E. Piza expresa que el ingreso como miembro pleno le daría gran seguridad a la Sociedad Costarricense. Explica que esa sociedad se organizó por el pedido de UAMLCA para hacer la solicitud de afiliación. Aunque no funcionaba como Sociedad, se mantenían las actividades reseñadas anteriormente, y no había necesidad de una sociedad ya que se creó una Comisión Nacional de Rectores que le daba respaldo formal a esas actividades. Considera que la actividad matemática en Costa Rica es suficiente como para el ingreso de la Sociedad Costarricense como miembro pleno de UMALCA.

Sologuren dice que ni siquiera sabía que no existía una sociedad matemática en Costa Rica, ya que la actividad desplegada es considerable.

A solicitud del Presidente se procede a la votación sobre la categoría de la afiliación de la Soc. Costarricense. Cada sociedad representada en la Asamblea vota expresando la categoría en la que debe ingresar la Sociedad Costarricense: Argentina, miembro asociado; Brasil, miembro asociado; Chile, se abstiene por considerar que no hay suficiente claridad sobre los requisitos exigidos para ser miembro pleno; Colombia, miembro pleno; Cuba, miembro asociado; México, miembro pleno; Perú, miembro asociado; Uruguay, miembro asociado; Venezuela; miembro asociado. Queda entonces la Sociedad Costarricense como miembro asociado de UMALCA. Se enviarán cartas del CE a las sociedades que recién ingresaron a UMALCA.

Informe de las Sociedades.

A continuación se dio a los representantes de las sociedades presentes una breve exposición sobre sus actividades más resaltantes.

Unión Matemática Argentina: en actividad desde 1939, cuenta con 500 socios, publica la Revista de la UMA con apoyo del CONICET, realiza una reunión anual con presentación de comunicaciones científicas, una reunión de estudiantes consistente en cursos, y una reunión de educación matemática.

Sociedad Brasileira de Matemáticas: Este año se han realizado dos EMALCAs en regiones de menor desarrollo científico de Brasil. Se aprovecha la realización de estas EMALCAs para organizar la actividad de postgrado e investigación en la región. La Sociedad piensa organizar coloquios regionales. Está planeado uno en Santarem en 2010. La Sociedad Brasileira presentó su candidatura para organizar el Congreso Internacional de Matemáticos en Brasil en 2014, y aunque fue bien evaluada se decidió a favor de Corea. Es possible que en 2018 el congreso sea realizado en América.

Sociedad Matemática Chilena: R. Rodríguez, expresa que no es el momento de evaluar lo ocurrido con la organización del III CLAM, pero debe expresar que las objeciones de la SOMACHI se basaron en la baja participación latinoamericana en el congreso, aunque considera que posteriormente ese defecto fue parcialmente corregido. La posición de la SOMACHI está disponible en la página web de la Sociedad. El año próximo se realizará el primer encuentro conjunto de la SOMACHI y la AMS y esto ya se ha publicitado en las páginas de estas asociaciones.

Sociedad Colombiana de Matemáticas: C. Montenegro indica que se realiza un Congreso Nacional de Matemáticas cada dos años con ayuda financiera de las universidades colombianas. Se publica la Revista Colombiana de Matemáticas y la revista Lecturas Matemáticas. La Sociedad Colombiana otorga un premio en ocasión del Congreso Nacional. Ingresó a la IMU y estableció un convenio con la AMS para el acceso a MathSciNet. Sus ingresos dependen de los aportes de los miembros.

Sociedad Cubana de Matemáticas: R. Abreu, representante, leyó el informe enviado por el presidente de la Sociedad Cubana, el cual se adjunta al acta. El plan de actividades próximas incluye un programa de televisión como espacio dedicado al año de la matemática. La realización de la octava olimpiada para las carreras técnicas de ingeniería y pedagógicas.

Sociedad Mexicana de Matemáticas: F. Brambila informa que la sociedad se fundó en 1942. Hay unos 500 doctores en matemáticas y unos 250 doctores en educación matemática. La sociedad publica un boletín. México ha sido sede del Congreso Internacional de Matemáticas Educativas. Se realizan olimpiadas y se cuenta con el apoyo de Canadá para el entrenamiento de los estudiantes seleccionados para la participación en olimpiadas internacionales. Se paga la cuota anual de UMALCA con recursos provenientes del Ministerio de Educación. En los congresos de Matemáticas se incluye un curso de un día sobre matemáticas en finanzas con un costo de inscripción de $1000. Esto genera ingresos considerables para la Sociedad.

Sociedad Peruana de Matemáticas. R. Benazic informa que esta sociedad tiene 52 años de existencia. La pendiente de la actividad de investigación en Perú es positiva. Se ha realizado un Coloquio anual desde hace 27 años. Este año se realiza un encuentro de Matemáticas sobre investigación en sistemas dinámicos, ecuaciones en derivadas parciales, y estadística. Los resultados de la participación peruana en las olimpiadas matemáticas han mejorado, el año pasado se obtuvo una medalla de oro. La Sociedad Brasileira acogió el equipo peruano por dos semanas para su entrenamiento. Existen otras sociedades matemáticas, la de matemáticas aplicadas y la de educación matemática. En Perú ha unos 22 matemáticos activos con publicaciones en los últimos tres años en revistas ISI. El grupo está concentrado en Lima. Se an realizado tres escuelas CIMPA (2002, 2006 y 2008) se hará una en 2010 sobre geometría algebraica.

Sociedad Uruguaya de Matemáticas: R. Vieitez informa que en Uruguay se iniciaron actividades matemáticas en 1942 con la fundación del Instituto de Matemáticas de la Universidad de la República. La Sociedad Matemática se funda en 1992. Se realiza un coloquio matemático cada dos años y también un coloquio junior. Se realizará próximamente un congreso sobre sistemas dinámicos y el Coloquio Rioplatense de Algebra. Se está intentando retomar la edición de la Publicaciones Matemáticas de Uruguay. Se ha consolidado la maestría en ingeniería matemática, y en noviembre tendrá lugar el 1er Encuentro de Ingeniería Matemática y se planea una escuela CIMPA en estos temas.

Asociación Matemática Venezolana: C. Di Prisco informa que esta Asociación, creada en 1990, mantiene dos programas de actividades anuales: las Jornadas Venezolanas de Matemáticas y la Escuela Venezolana de Matemáticas que se habían iniciado en 1988. También publica el Boletín con dos números anuales y realiza los Talleres de Formación Matemática (TForMa) para estudiantes de pregrado. Apoya las competencias matemáticas y participa en las actividades de entrenamiento de estudiantes que representan al país en competencias matemáticas internacionales. Se puede obtener información más detallada en http://amv.ivic.ve.

Roberto Markarian presenta un libro de la autoría de Mario Wschebor, primer presidente de UMALCA enviado como regalo a Servet Martínez.

Informe sobre la realización del III CLAM.

M. Viana presenta la información general sobre los aspectos científicos del CLAM, tal como aparece en la página web del congreso. Indica que UMALCA toma la iniciativa y nombra el Comité Científico y el Comité Organizador del Congreso. El comité científico contiene al Consejo Científico de UMALCA. Se formaron comisiones temáticas que enviaron al CC listas de los mejores matemáticos del mundo y de América Latina en las diversas áreas. Se logró la participación de matemáticos de todos los países miembros de UMALCA. Durante la organización del Congreso se mantuvo información actualizada on line y también la posibilidad de inscripción on line.

Se recibieron 12 propuestas para el Premio UMALCA, todas muy razonables. Se decidió compartir el premio entre tres de los propuestos y dar dos menciones honoríficas. El financiamiento del Premio UMALCA se obtuvo gracias a cuatro auspiciadores, el CONACIT de México por diligencias de José Antonio de la Peña, el IMPA, la UMA y Chile, a través de varias instituciones.

R. Labarca informó que se formó el Comité Organizador del CLAM con matemáticos chilenos de varias universidades. Se recibió un aporte de UMALCA por US$15.000, un total de US$ 60.000 de diversas fuentes chilenas entre ellas el Centro de Modelamiento Matemático y la USACH, y US$50.000 de fuentes internacionales ($25.000 de PROSUL y 13.000 del CONACIT de México). Al formato del CLAM se incorporó la modalidad de comunicaciones y de posters. Se otorgaron alrededor de 150 becas de participación para ponentes, integrantes de paneles y organizadores; y 140 becas para estudiantes de pre y postgrado. Se inscribieron unos 350 participantes en el congreso.

Sede del IV CLAM.

M. Viana indicó que cada sede candidata debe presentar una propuesta detallada. Una vez hecha la selección de la sede, UMALCA inicia el proceso nombrando el Comité Científico que se encarga de el programa accedemico. Se decidió dar plazo hasta el 31 de octubre a los interesados en organizar el l IV CLAM para presentar su propuesta formal. El Comité Ejecutivo y el Consejo Científico estudiarán las propuestas y el CE enviará la información con una recomendación a las sociedades. Se estima suficiente unas tres semanas para que el CE y el CC evalúen las propuestas y unos quince días para que la asamblea llegue a su decision.

Puntos varios.

F. Brambila, propone considerar la incorporación de sociedades de España y de Portugal a UMALCA. Viana expresa que no se debe destruir lo que está funcionando y se pregunta si no es preferable crear otra instancia que incluya estas sociedades matemáticas. Luego de este punto se da por concluida la asamblea.