RESOLUCIONES DE LA 2a. ASAMBLEA GENERAL DE LA UNION MATEMATICA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (UMALCA), REALIZADA EN OLMUÉ, CHILE,
9-10 DE OCTUBRE DE 1998.
Participantes:
- TIRAO, Juan (Argentina)
- CORDARO, Paulo (Brasil)
- NAVARRO, Samuel (Chile)
- GARCIA, Mauro (Cuba)
- LLUIS PUEBLA, Emilio (México)
- CARRANZA, César (Perú)
- VIEITEZ, José (Uruguay)
- LIMA DE SA, Eduardo (Venezuela)
Además estuvieron presentes los miembros del Comité Ejecutivo de UMALCA, César Camacho (Brasil), Roberto Markarian (Uruguay, Secretario del CE), Jacob Palis (Brasil), Juan Tirao (Argentina) y Mario Wschebor (Uruguay, Presidente del CE), en carácter de observador Santiago Sologuren (Bolivia) y Rolando Rebolledo, Presidente saliente de la Sociedad de Matemática de Chile.
Asimismo, la Asamblea escuchó intervenciones del Prof. Galileo Violini, de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de UNESCO para América Latina y el Caribe y del Prof. Bernd Wegner, Editor del Zentralblatt für Mathematik.
Los informes presentados, adjuntos a la presente acta de resoluciones de la Asamblea, serán incluídos en la página de Internet de UMALCA (http://umalca.fing.edu.uy).
1. Informe de actuación del Comité Ejecutivo.
Se aprobó lo actuado.
2. Balance Presupuestal (Julio 1995-Julio 1998).
Se aprobó el Balance Presupuestal presentado por la Secretaría.
3. 2000, Año Mundial de la Matemática. Congreso Latinoamericano de Matemática.
a) Se aprobó lo actuado por el Comité Ejecutivo en su reunión de diciembre de 1997 en Montevideo y se decidió apoyar calurosamente la realización del Primer Congreso Latinoamericano de Matemáticos en IMPA, Río de Janeiro, 7-12 de agosto de 2000.
b) Se aprobaron los criterios generales del programa científico que serán implementados por el Consejo Científico de UMALCA.
c) Las sociedades miembro de UMALCA tomarán todas las medidas a su alcance para asegurar una alta participación en el Congreso.
d) Los participantes realizaron una serie de recomendaciones adicionales que serán tenidas en cuenta por el Consejo Científico en la elaboración del programa.
4. Escuela Latinoamericana de Matemática (ELAM).
a) Se tomó conocimiento del informe relativo a la realización de la próxima ELAM en el Instituto de Matemática y Ciencias Afines (IMCA) de Lima, Perú, del 28 de junio al 3 de julio de 1999, sobre Sistemas Dinámicos y Geometría Algebraica.
El Comité Científico estará integrado por José Manuel Aroca, César Camacho, Robert Moussu y Claudio Procesi.
b) Se decidió felicitar a los organizadores por el esfuerzo realizado y comprometer el apoyo de UMALCA a la ELAM.
c) En ocasión del debate sobre este punto, la Asamblea decidió encomendar al Comité Ejecutivo que presente a las sociedades miembros proposiciones acerca de la política general que UMALCA habrá de seguir en los próximos años en materia de organización y apoyo a reuniones científicas. Esto incluye temas como, la periodicidad de las ELAM, el auspicio y la organización de reuniones de disciplinas específicas y otros temas relevantes.
5. Informe del Comité Especial sobre Enseñanza de la Matemática (CEEM).
a) Se aprobó en general el informe que figura bajo el título «Acuerdos tomados en la reunión del CEEM de UMALCA».
b) Propiciar la realización en octubre-noviembre de 1999 del Simposio propuesto en el citado informe sobre «La formación y el perfeccionamiento de los Profesores de Matemática de la Enseñanza Media: el punto de vista de los matemáticos».
c) Dirigirse a las Sociedades Miembros de UMALCA para que postulen para la realización del Simposio. Se estableció como fecha límite a esos efectos el 20 de noviembre de 1998. Las postulaciones deberán garantizar que cubrirán como mínimo los gastos de estadía de los participantes.
d) La Comisión de Programa, que ajustará las características previstas para la reunión, estará integrada por los 5 miembros que actuaron en el CEEM y otros tres designados por el CE, preferentemente matemáticos de México, Cuba y Perú, que se agregarán a los efectos de incluir en la consideración de los temas del Simposio, algunas especificidades regionales.
6. Informe sobre la actividad matemática y programas para el área del Caribe.
a) Se aprobó el informe preparado conjuntamente por José A. de la Peña, Carlos Di Prisco y Roberto Markarian.
b) Se solicitó que se tenga en cuenta la alta calidad de los profesores participantes, y se especifiquen con mayor precisión los mecanismos para la financiación de las actividades.
7. Modificación de los Estatutos de la UMI y posibilidad de que UMALCA solicite la condición de sociedad multinacional asociada a la UMI.
Se aprobó la propuesta presentada por el CE, apoyando las gestiones para que UMALCA sea aceptada como miembro afiliado a la UMI.
8. Contribución regular de las Sociedades Nacionales miembros, plenos o asociados, a las finanzas de la Unión. Gestiones adicionales de financiamiento ante otros organismos.
a) Se aprobó establecer 4 categorías entre los países, a los efectos de la cotización.
b) Establecer las siguientes cuotas mínimas anuales para cada categoría para el próximo período de 3 años:
- Cat. 1. US$ 1.000.-
- Cat. 2. US$ 2.000.-
- Cat. 3. US$ 5.000.-
- Cat. 4. US$ 10.000.-
c) Para los próximos 3 años, la atribución de categorías será la siguiente:
- Categoría 1: Colombia, Cuba, Perú, Uruguay.
- Categoría 2: Venezuela.
- Categoría 3: Argentina, México.
- Categoría 4: Brasil, Chile.
d) El pago se implementará de acuerdo a las condiciones de cada país, incluyendo la posibilidad de que organismos nacionales se hagan cargo del aporte.
e) El Comité Ejecutivo, a solicitud fundada de la respectiva Sociedad, podrá arbitrar medidas excepcionales durante períodos de 3 años, prorrogables por otros 3, a los efectos de reducir o eximir de pago a ciertos países.
f) Con relación a las gestiones adicionales de financiamiento, se aprobaron los criterios propuestos en el informe y se agregó la sugerencia de realizar gestiones ante la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
9. Bases de datos. Posibilidad y criterios para el establecimiento de políticas comunes.
a) Como criterio general, UMALCA propiciará la utilización equilibrada de los recursos de información matemática disponibles en la actualidad, garantizando la libertad y la continuidad del acceso a las bases de datos.
El Comité Ejecutivo deberá estar atento a la evolución de este tema en el marco de la UMI y realizar un seguimiento de la evolución en esta materia, teniendo en cuenta la conveniencia de no generar dependencias.
b) Aprobar las gestiones en curso ante la American Mathematical Society con relación al MathScieNet y a la adquisición de publicaciones.
c) Apoyar la instalación de diversos mecanismos de consulta a la base de datos del Zentralblatt für Mathematik; la implementación de dicha instalación se realizará teniendo en cuenta las diversas realidades locales. UMALCA prestará su colaboración a los efectos de las coordinaciones necesarias.
Asimismo, UMALCA continuará las acciones, en conjunto con la Unión Europea de Matemáticos, a los efectos de desarrollar el programa mencionado y otros programas de mayor amplitud.
10. Directorio de Matemáticos de América Latina y el Caribe.
a) Se declaró de máxima prioridad la confección del Directorio en 1999 y se solicita la cooperación de las Sociedades Nacionales, mediante la designación de un responsable en cada país, antes del 20 de diciembre de 1998.
b) Se aprobaron los criterios decididos por el CE, con las siguientes modificaciones:
El listado de matemáticos incluídos será único, con las especificaciones indicadas en cada caso.
Cada sociedad miembro podrá incluir hasta 5 matemáticos que no cumplan con los criterios académicos establecidos, pero cuya actividad sea considerada relevante para el desarrollo de la disciplina en su país, a juicio de la respectiva Sociedad nacional.
11. Redes Científicas.
Tomar conocimiento de los informes presentados por Roberto Markarian, Jacob Palis y Juan Tirao sobre las actividades del Comité Coordinador de Redes Científicas Latinoamericanas y agradecerles la tarea que han desarrollado en la materia.
12. Publicaciones Científicas.
Integrar un Comité con miembros de los Consejos Editoriales de las Sociedades nacionales de Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela para coordinar sus esfuerzos en la materia, incluyendo la difusión de las publicaciones actuales. Designar a José Antonio de la Peña Coordinador del Comité.
13. Elección de autoridades.
a) Se resolvió designar para el Comité Ejecutivo a:
- Mario Wschebor (Uruguay, Presidente)
- Roberto Markarian (Uruguay, Secretario)
- Jacob Palis (Brasil, Coordinador Científico)
- César Camacho (Brasil)
- Juan Tirao (Argentina)
b) Se resolvió para el Consejo Científico a:
- Jacob Palis (Brasil, Coordinador Científico)
- Gustavo Corach (Argentina)
- Carlos Di Prisco (Venezuela)
- Xavier Gómez Montt (México)
- Servet Martínez (Chile)
c) La Asamblea recomendó al Comité Ejecutivo que el Prof. Rolando Rebolledo sea invitado como observador a sus reuniones.
Roberto Markarian Secretario |
Mario Wschebor Presidente |